¿Cuántos vatios mueven los y las ciclistas profesionales?
Compárate con los mejores del mundo. Datos reales. Sin filtros.
¿Cuántos vatios mueven los ciclistas ProTeam? ¿Y los WorldTeam? ¿Qué números debería tener si quiero ser profesional? ¿Y para estar por encima de la media del pelotón?
Aquí podrás encontrar datos reales, extraídos de las investigaciones científicas más recientes y con esto —creo— pondremos fin al eterno debate sobre si Fulano, Mengano o tú mismo podrías llegar a profesional.
Para algunos supondrá un baño de realidad.
Para otros directamente darse una hostia en la pared.
Pero no te preocupes, sea cual sea tu nivel, los datos te impresionarán.
Asegurado.
Este artículo fue originalmente publicado el 6 de julio en mi lista de correo.
Para recibir artículos como este, deberás estar dentro de la newsletter #1 sobre entrenamiento de ciclismo en español.
Soy un gran aficionado a la ciencia ficción.
He leído muchos libros y visto aún más películas.
Pero lo que he llegado a escuchar en paradas de café al estilo de:
“Yo podría aguantar una etapa llana en el pelotón”
“Si entrenase lo mismo que ellos, podría estar ahí”
…
Como experto en Asimov y Blade Runner, ya te digo yo que no es ciencia ficción, es pura fantasía.
A ver… es normal que la gente se monte películas.
Sin datos en la mano, sólo viéndolo por la tele, no te puedes hacer una idea de la velocidad a la que va ni la intensidad a la que pedalea esta gente.
Tampoco ayuda el secretismo que rodea a los profesionales, especialmente a los más conocidos.
No vas a encontrar sus datos reales en Strava, solo estimaciones.
Sin embargo, buscando bien, podemos encontrar cosas interesantes…
Los estudios sobre datos de potencia en ciclistas profesionales
Aunque no están disponibles para el gran público, hay un par de artículos científicos que analizan esta cuestión.
Que quede claro que continuaremos sin saber cuántos vatios mueve en realidad Pogačar.
Lo que vamos a encontrar en esas investigaciones son los datos de potencia de un número relativamente grande de ciclistas y las estadísticas que se han obtenido a partir de ellos.
Por ejemplo, el trabajo(1) que menciono en uno de mis vídeos(2) recoge los datos de 144 ciclistas profesionales (hombres) desde 2013 hasta 2021. Estamos hablando de 98 ciclistas WorldTeam y 46 ProTeam.
Tenemos además otra publicación del mismo año, que estudia lo mismo con 44 mujeres(3).
Sinceramente, creo que los resultados son demoledores para el cuñao cafetero promedio…
Pero antes de entrar en materia, nos tenemos que situar en la perspectiva adecuada:
Cómo interpretarlos datos
Voy a dar las claves para poder hablar con propiedad de estas investigaciones —de forma breve— y al final del artículo profundizaremos un poco más en ello:
Es una manera de hablar (para que no te explote la cabeza)
Debes entender que lo que yo hago —a mi manera— es hablar de lo que me gusta. Divulgar, si prefieres llamarlo así.
No pretendo hacer una tesis doctoral en cada una de mis publicaciones o correos.
Para quien quiera ir a la raíz de todo siempre dejo los recursos; los estudios, los libros al final.
Así que cuando, por ejemplo digo “vatios mínimos para ser profesional” lo hago para simplificar; para que todo el mundo lo pueda entender.
En realidad, en ambos estudios se habla de percentiles. Lo que hice en la publicación de Instagram fue mostrar el percentil 10, es decir, que el 10% de los valores registrados están por debajo de ese número.
Por ejemplo, cuando digo que se necesitan 6,5 vatios kilo en 5 minutos significa que el 10% de los ciclistas que formaron parte del estudio estaba por debajo de este valor. Y aquí ya te doy otras una claves importantes:
Todos los valores de potencia de P10 no representan a un solo ciclista. Por ejemplo, podría haber alguien que tuviese sus 5 segundos en el percentil 10 pero estuviese por arriba en el resto de duraciones.
Por ejemplo, si quieres ganar etapas como sprinter te interesa estar en el P90 (10% mejores registros) y deberás estar por encima de los 20W/Kg en 5 segundos, pero no tienes porqué estar por encima de 5,8 en 60 minutos.
Que nadie se engañe, cualquier sprinter profesional destroza a un aficionado en cualquier duración, incluso las más largas. Lo que ocurre con esta gente es que están hiper-especializados en esos esfuerzos tan cortos para poder ganar al resto.
Entendiendo cómo se ha hecho el estudio
Como dije en la publicación de Instagram, se trata de estudios sin precedentes. Por ejemplo en el de hombres, reunir los datos de 144 profesionales durante 8 años no es poca cosa.
Sin embargo, hay muchos más ciclistas ProTour y WorldTour.
Cómo afectaría a los datos incluirlos a todos o cómo de significativo sería ese cambio… no lo podemos saber.
Ojo otro aspecto clave de estas investigaciones: están hechas en retrospectiva, es decir, no estudiaron a los ciclistas durante 8 años sino que recopilaron los datos de los últimos 8 años.
Esto implica que los ciclistas no tuvieron por qué hacer test específicos para todas las duraciones que ahí vemos. No sabemos cuál es el contexto. Sólo sabemos que son datos recogidos durante los entrenamientos y las competiciones. Lo cual nos lleva a otro punto determinante:
¿Son datos 100% reales?
Vamos a ir un momento, si quieres llamarlo así, a un aspecto filosófico.
Los datos aquí recogidos son la máxima potencia media en una determinada duración: 5 segundos, 1 minuto, etc.
Lo que ocurre cuando hablamos de máximos es que se da una pequeña paradoja.
Teóricamente ningún esfuerzo que no sea 100% descansado puede ser máximo.
Un sprint al final de una etapa, tras haber gastado más de 3000 calorías, no es lo mismo que hacerlo tras levantarse en el sofá.
Como bien sabes, la fatiga importa.
Y mucho.
Pero aun así, y quizá tú mismo lo hayas experimentado, uno puede conseguir su mejor registro de potencia incluso con muchos kilómetros en las piernas.
Sólo tienen que darse las circunstancias adecuadas.
La otra cara de la moneda son los esfuerzos durante la carrera.
Por ejemplo si hay un intento de fuga en los primeros kilómetros; ese minuto a cerca de 700 vatios, por definición, no puede suponer el 100% de lo que puede sacar el ciclista o, lógicamente, no habría fuga; se tendría que sentar a la sombra de un árbol a recuperarse.
Si el esfuerzo es realmente máximo, uno no podría continuar.
Sobre el papel, tanto los esfuerzos con fatiga como los teóricamente submáximos (como durante un ataque o una fuga) deberían ser siempre inferiores a los de, por ejemplo un test.
Sin embargo, tú y yo sabemos que lo que se llega a dar en competición es muy difícil sacarlo en un entrenamiento.
Ese es el motivo de que los investigadores hayan incluído todos los archivos de potencia de los ciclistas. 162.262 para ser exactos.
Quédate con esto: habrá valores de potencia recogidos en el estudio de todos los tipos: esfuerzos sin fatiga, con fatiga y esfuerzos de record personal pero submáximos. Eso puede haber influido en los resultados.
Es más, hay un elefante en la habitación y del que los pseudo-pros y campeones de Strava no les gusta demasiado hablar.
La realidad de la competición
Imaginemos que entras dentro del percentil 10 de los datos presentados en el estudio.
Dicho de otro modo, que tus valores de potencia entran dentro del 10% peor de los profesionales.
Pero entran.
¿Por qué entonces no estás firmando con el Movistar? ¿Por qué ni siquiera has conseguido ganar una competición de nivel autonómico?
La respuesta ya la he dado en el punto anterior
La capacidad de rendir en fatiga es un factor, que más allá del perfil de potencia, el consumo de oxígeno o el FTP, parece ser que es lo que marca la diferencia entre los extremadamente buenos de los excepcionalmente buenos.
Te estoy hablando de la durabilidad y, aunque es un tema —cada día más polémico— del que ya he hablado(4–6), te haré un resumen rápido:
La durabilidad, también conocida como resistencia a la fatiga, es, hablando llanamente, la capacidad de minimizar la pérdida de potencia a medida que transcurre el tiempo y se acumula la fatiga(7–9).
De hecho, se ha visto que este factor es el que separa a los ciclistas pro tour de los continentales y/o sub23 a la hora de conseguir resultados en competición(10).
También existe el concepto de repetibilidad(10,11), que sería la habilidad de repetir esfuerzos iguales o cercanos al máximo personal.
Es decir, no sólo necesitas mover una cantidad monstruosa de vatios sino que, debes ser capaz de hacerlo —probablemente más de una vez— tras hacer un trabajo titánico y quemar una ingente cantidad de calorías.
Imagina que como aficionado pudieses llegar al nivel promedio de las mujeres profesionales. Probablemente ni aun así podrías representar un problema para ellas en competición; sus valores de potencia no decaerían tanto como los tuyos tras el desgaste que supone una o varias etapas.
Hablando claro, te quedarías mucho más lejos que ellas de tus mejores valores de potencia en 5 segundos,1 minuto o la duración que sea.
Pero no sólo eso, como todos sabemos, en el ciclismo no todo son los vatios.
Si fuese así sólo habrían competiciones de Zwift; de rodillo. La estrategia y la táctica, el papel del equipo, la técnica, el instinto, la nutrición, la psicología… todo eso y más tiene su parte en la ecuación(12).
La realidad del ciclismo profesional
Aunque esto no se sepa mucho, para llegar a profesional se necesita además un poco de suerte; estar en el lugar oportuno en el momento oportuno y, por lo que me cuentan quienes han estado ahí, los contactos tampoco vienen mal.
También está el otro elefante en la habitación; el tema tabú: el dopaje.
Hay tanta cantidad y frecuencia de estos casos que, para muchos, habría que aplicar el principio de culpabilidad, en lugar del de inocencia, entre los profesionales.
Yo no lo veo así.
Quizá sea un ingenuo pero me gusta pensar que se trata de una minoría.
Dicho esto, diré algo para todos los de:
“Si yo tuviese médicos y una farmacia como la suya también podría estar ahí”.
Mira, estoy harto de ver casos de aficionados que se dopan para la carrera del pueblo.
A mí mismo me lo ha preguntado gente que quería entrenar conmigo.
Los he enviado a paseo.
Inyectarte EPO o testosterona, hacerte transfusiones, inhalar Ventolín o atiborrarte a Tramadol no va a cambiar prácticamente nada.
Vas a seguir frustrado.
Un tramposo frustrado.
Podría ser que quedases más delante en la carrera del pueblo, quizá ganar algún campeonato regional, pero ni aún con el mejor médico y la mejor farmacia, si no tienes lo que hay que tener, no vas a llegar al nivel de un verdadero profesional.
Es otra liga.
Ahorratelo.
Puntos clave de la interpretación de datos
Como este apartado se ha quedado un poco más largo de lo previsto, te haré un pequeño resumen:
- Los datos que aquí presento están expresados en percentiles.
- Por ejemplo, P90 significa que el 90% de ciclistas pro están por debajo de dicho valor.
- Un ciclista puede estar en diferentes percentiles según la duración.
- Por ejemplo podría estar en P10 en 5 segundos pero en P25 en 20 minutos.
- Los valores que aquí vemos son de una muestra concreta (144 hombres y 44 mujeres).
- Podría ser que cambiasen si cogiésemos al total de hombres y mujeres profesionales.
- Los resultados pueden incluir esfuerzos sin fatiga, con fatiga y submáximos.
- No sabemos el contexto en el que un ciclista concreto ha obtenido su media de potencia máxima (MMP) en X duración.
- No todo es potencia. El rendimiento depende de más cosas.
- Durabilidad
- Repetibilidad
- Táctica
- Estrategia
- Técnica
- Instinto
- Psicología
- Etc.
Dicho esto, vamos con los datos:
¿Cuántos vatios necesito para ser pro?
Esta es una pregunta que lleva de cabeza no solo a el flipao de tu grupeta si no también a aquellos chavales que están trabajando duro para llegar a lo más alto en el ciclismo.
La respuesta a esta pregunta la publiqué en redes sociales(13) , pero sin el punto anterior, creo que no se terminó de entender.
En todo caso ahí van:
(Las celdas donde pone N/A [No Aplica] es por que esos datos no se recogen en el estudio de mujeres).

Quizá alguno esté pensando: “Bueno, tampoco es para tanto…”
Veamos qué ocurre cuando hablamos de valores de potencia relativos (W/Kg):

Viéndolo de este modo creo que la cosa se pone interesante.
En caso de que no estés familiarizado con datos de potencia, deja que lo ponga en perspectiva, añadiendo lo que, según los autores del famoso libro Entrenar y correr con potenciómetro(14) mueve un ciclista de nivel medio*:

*Técnicamente en el libro de Coggan sólo aparecen los valores de 5 segundos, 1 y minutos y FTP.
**En dicho libro, 3,55W/Kg aparece como valor de FTP y dado que según los autores, el FTP puede sostenerse alrededor de 60 minutos, lo he añadido para compararlo con los estudios.
***He añadido 20 minutos ya que es una duración muy popular entre los ciclistas aficionados. Para calcularlo he asumido (alegremente) que la potencia en 60 minutos es el 90% de la de 20 minutos.
Quizá con un gráfico puedas verlo mejor:

¿Cuántos vatios mueve el ciclista profesional promedio?
Ahora que ya hemos calentado, vamos a ver cómo lo tendría el ciclista promedio contra un o una profesional promedio.

*Recuerda que hay que coger con pinzas los valores de 20 y 60 minutos del “hombre promedio”.

Podríamos estar jugando con los números todo el día…
Por ejemplo: aunque parece que —según estos datos— un ciclista promedio tendría alguna oportunidad al sprint contra una profesional… la diferencia en 5 minutos es de más de un 35%… nada que hacer para tu cuñao.
Si ya nos vamos a los valores de la élite entre la élite, es decir, lo que sólo puede mover un 10%…
¿Cuántos vatios mueven los mejores ciclistas profesionales?
Los datos hablan por sí solos:


Poco que decir… si sabes lo que cuesta de ganar cada decimal de vatio/kilo no hace falta que explique más.
Si no lo sabes, quizá te ayude verlo de este modo:
Por ejemplo, a simple vista puede verse como una mujer profesional puede aguantar durante 60 minutos lo que un hombre promedio en 5.
¿Impresionado? ¿Sí? ¿No?
Cuéntamelo en la sección de comentarios o respondiendo este correo.
¡Hasta la próxima!
Referencias
- Valenzuela, P. L. et al. The Record Power Profile of Male Professional Cyclists: Normative Values Obtained From a Large Database. Int. J. Sports Physiol. Perform. 17, 701–710 (2022).
- Valdivieso, A. Gallo. Instagram (2025).
- Mateo-March, M. et al. The Record Power Profile in Professional Female Cyclists: Normative Values Obtained From a Large Database.
- Valdivieso, A. La cuarta dimensión del rendimiento. Determinantes clásicos y durabilidad. Doctor Vatio (2024).
- Valdivieso, A. Los 3 factores que más afectan a la durabilidad – Doctor Vatio. Instagram (2024).
- Valdivieso, A. Durabilidad. El secreto del éxito. Instagram (2023).
- Maunder, E., Seiler, S., Mildenhall, M. J., Kilding, A. E. & Plews, D. J. The Importance of ‘Durability’ in the Physiological Profiling of Endurance Athletes. Sports Med. 51, 1619–1628 (2021).
- Ørtenblad, N., Zachariassen, M., Nielsen, J. & Gejl, K. D. Substrate utilization and durability during prolonged intermittent exercise in elite road cyclists. Eur. J. Appl. Physiol. 124, 2193–2205 (2024).
- Voet, J. G., Lamberts, R. P., Viribay, A., Koning, J. J. de & Erp, T. van. Durability and Underlying Physiological Factors: How Do They Change Throughout a Cycling Season in Semiprofessional Cyclists? Int. J. Sports Physiol. Perform. 1, 1–11 (2024).
- Muriel, X. et al. Durability and repeatability of professional cyclists during a Grand Tour. Eur. J. Sport Sci. 22, 1797–1804 (2022).
- Barranco-Gil, D. et al. What Does It Take to Reach the Podium? Power Output and Heart Rate-Derived Racing Demands of Top Cyclists During Grand Tours. Scand. J. Med. Sci. Sports 35, e70074 (2025).
- Sanders, D. & Erp, T. van. The Physical Demands and Power Profile of Professional Men’s Cycling Races: An Updated Review. Int. J. Sports Physiol. Perform. 16, 3–12 (2020).
- Valdivieso, A. ¿Cuántos vatios necesitas para ser ciclista profesional? Instagram (2025).
- Allen, H., Coggan, A. & McGregor, S. Entrenar y Correr Con Potenciómetro. (Paidotribo, 2021).



